domingo, 19 de octubre de 2014

Historia del fútbol de Larán

BREVE HISTORIA DEL FÚTBOL EN ALTO LARÁN

EL CONTEXTO

Uno de los acontecimientos más hermosos que nos viene a la memoria, es el fútbol en el  actual distrito  de Alto Larán, provincia de Chincha. Pero estos recuerdos están íntimamente ligados a la historia del pueblo que en sus inicios fue una ranchería (Ranchería Chancay, según nos refirió Armando  Yataco. "Manco"), y que después se llamaría la Villa Alto Larán. Con el correr de los tiempos -y gracias al tesón de sus pobladores- sería lo que es ahora: el distrito de Alto Larán (creado por ley, el 29 de enero de 1965, durante el gobierno del Arq. Ferando Belaunde Terry).

Contextualizando la historia,  en la época de este caserío, el poblado contaba a duras penas con una escasa población de 198 habitantes, tal como lo hemos referido en otros artículos. Algunos de  ellos jornaleros o parceleros de la hacienda Larán; otros, arrieros portadores de productos agrícolas; repartidores de pan, y algunos visitantes del pago de Huampullo, de igual quehaceres. Estos personajes, luego de la pesada jornada diaria, le robaban tiempo al tiempo a fin de practicar el deporte de origen inglés: el fútbol. En las horas de la tarde -a partir de las 4.oo p.m.- se congregaban para entrenar y pactar encuentros amistosos. El escenario tradicional era la  Cancha deTierra que con su desnivel y traicioneros cascajos los retaba a una lucha sin cuartel, mientras que el Piedrón, majestuoso, los contemplaba calladamente. A la caída del sol, luego de combatir como los "Reyes rojos" de Eguren, sudoroso, recogían sus ropas y se sumergían en las tiernas aguas de la acequia o en las bondades de las bateas de madera.

LA VIEJA GUARDIA

Corresponde a la primera generación y está encarnada en los hijos de los fundadores del pueblo. Ellos empezaron a practicar su deporte aproximadamente hacia 1920. Larán era por entonces un caserío de tierra con casas de quincha, sin luz eléctrica. Sus pobladores vivían del cobro  de sus jornales de los días sábados, de su emoción dominguera y de sus fiestas patronales. En lo deportivo, los hombres  -imaginando a sus ídolos de Lima- disfrutaban de sus domingos deportivos. Era un lujo jugar con  pelota de cuero. de blader con pichina, y pasadores. Un fútbol macho, festivo,  pero de gran  fraternidad. 

Fue una afición muy arraigada en las generaciones de los hombres de Larán. De hecho, lo que marcó esta gran afición por el fútbol fueron los ecos de las figuras lejanas de la capital. Por entonces, de los clubes de la liga de Lima llegaban noticias de Alianza Lima, Universitario de Deportes, Círculo Deportivo Italiano, Sport Boys, Ciclista Lima, entre otros. Como dato ilustrativo, recordemos que el Sport Alianza (hoy Alianza Lima)  se fundó en 1901, con el entusiasmo de jóvenes trabajadores de una caballeriza en La Victoria.  

Es de imaginar que las pocas veces que se leía El Comercio, en la parte deportiva, emergían deslumbrantes las imágenes de un Lolo Fernández en un salto felino; las atajadas espectaculares del "Mago" Valdiviezo; los "dribling" endemoniados de don José María Lavalle o la habilidad de un chalaco como  "Campolo" Alcalde . Ese interés popular por el deporte -al parecer- se avivó con la participación de la selección peruana en las Olimpíadas de Berlín en 1936. Como se recuerda, el Perú a pesar de haber ganado a Finlandia por 7 contra 3 (con cinco de Lolo Fernández) y a Austria por 4 contra 2, se  retiró del evento por el atropello e injusticia de la FIFA y el Comité Olímpico. Este tema fue motivo de largas conversaciones, y por mucho tiempo, en la afición altolareña, especialmente en las tertulias nocturnas en los tambos del pueblo. 

Al embrujo de esos jugadores fenómenos del Estadio Nacional, de las graderías de madera, posiblemente el arquero Jesús Vega se creía un  Carlos Ganoza, "El Pez Volador"; Ciprano Magallanes quería emular al férreo defensa  Arturo Fernández;  o Elí Joya, "Chaparro", con sus clásicos "cachazos" (de espalda, en el suelo, introducía mágicamente la pelota en el arco), creyéndose un "Manguera" Villanueva. A ellos se sumaron otros entusiastas jugadores como Vicente Magallanes, Paulino Quispe, Justino Vilca, Benjamín Estrella, Raúl Torres, Manuel Magallanes, Gustavo Magallanes, José Yataco, y otras "estrellas" de la primera generación que dieron colorido al incipiente pueblo de Larán. 

LA GENERACIÓN-PUENTE
La denominamos así porque tuvo un perfil propio y que también se conectó con la siguiente generación mucho más  joven, pues incluso jugaron con ellos en ciertos equipo. Es el caso, por ejemplo, de Alejo García. Nuestro querido Alejo jugó en el Castilla con Sabino Ortiz y Eugenio Coello y muchos otros muchachos. En esta generación podemos a incluir, además, a  Julio Pachas, Antonio Ramos, Rigoberto Vilca, Ángel Ciudad ("Ñito"), Enrique Ortiz, Chengo, Ernesto Vilca Quispe, José Vilca ("Chito"), Rolando Magallanes, y otros tantos que obnubila la memoria. Aquí, de lo que se trata es exhibir a aquellos personajes que también hicieron historia en el vivir diario.



.


No hay comentarios:

Publicar un comentario