Una de las grandes tradiciones del distrito de Alto Larán se vincula con la presencia de Los negritos. Estos, como se recuerda, tienen más de 80 años y están vinculados con el asentamiento de los primeros pobladores que llegaron a la entonces ranchería Chancay (dato proporcionado por Armando Yataco, el popular "Manco").
Los negritos es un conjunto de bailarines en que participan personas adultas y también niños. Indudablemente, es una tradición importada de los Andes. La diferencia notoria es que en la versión andina tiene más que todo un carácter jocoso, burlesco, a fin de recordar la presencia afroperuana en los pueblos de la sierra. Así por ejemplo, en Huánuco, ellos usan máscaras negras grotescas y los labios son verdaderos belfos rojos para destacar una bemba reisible; además, usan una especie de cascabeles en las rodillas y unos chicotillos para asustar a los espectadores.
En Larán, la aparición de los negritos se remonta a los albores de la formación del pueblo, es decir, cuando fue una ranchería de pocos pobladores. Según la referencia, se sabe el primer hatajo de negritos vino de Huampullo. Fueron los hermanos Pedro y Valeriano Yataco Huasasquiche quienes en Nochebuena alegraban el pueblo de Alto Larán. Ellos venían cantando por todo el camino a la luz de la luna y a lo lejos se reconocían sus cantos. Al respecto, recuerda Manco que él también bailaba. Quienes oficiaban de caporales eran Felipe y Alberto Ramos, también Eugenio Aguirre García. Los mayordomos que apoyaban estas iniciativas eran Juan Aguirre, Pelayo Chumpitaz, Matías Véliz, entre otros.
La historia refiere que cuando los hermanos Valeriano y Pedro ya no sacaban el hatajo, fue doña Jacinta Jacobo -de Larán- quien formó su propio hatajo para el deleite de los altolareños. Como recordamos, ella es madre de Máximo Pachas, Juan Pachas, Flora Mendoza, Isaías Magallanes.
Este espíritu contagió a otras connotadas personas de nuestro pueblo y aparecieron otros hatajos como el de los hermanos Camacho; en Huamampali, el de don Pedro Villa. Igualmente, en La Calera, el de Ismael y José Yataco, y de Juan Aburto.
Este sentimiento de los negritos lo continuaron otros por muchos años. Bailaron solo por alegrar a un pueblo de jornaleros y parceleros de la hacienda Larán. Lo encomiable es que ellos sabían celebrar la Navidad con mucho recogimiento y alegría. Hasta ahora nos viene a la memoria esa voz de mando de un Jacinto Vilca, la destrezas de danzantes como Julio Yataco, Paulo Sotelo, Vicente Carrillo. Y qué altolareño no rcuerda a Papí, ese negrito lindo que nos deleitaba con sus "relaciones" y ocurrencias llenas de ingenuidad y alegría, y que nosotros -los niños- y los adultos, festejábamos con grandes carcajadas. El fue el cierralíneas en las mil y unas jornadas de negritos, por muchos años, hasta que el buen Dios se lo llevó al cielo.
y
Otro personaje, digno de recordación, es Alejito Mendoza quien dio magistrales pinceladas en la danza de los negritos. Él también fue bailarín y después caporal. Y por un largo tiempo mantuvo la tradición de los Mendoza. Su hatajo, como era costumbre, visitaba cada casa de la aldea encantada - casas de carrizos o adobes- en que se compartía amor, butifarra y chicha de jora.
Actualmente, la posta la tiene su hijo Pedro Alejandro Mendoza Magallanes, y como él mismo lo manifiesta, lo hace "por ser una tradición de familia" y en memoria de su querido padre. También empezó como bailarín y luego caporal. A partir de 1996 -a la muerte de su padre- acompaña con el violín.
Así por ejemplo, en el año 2004, en este hatajo se han venido desempeñando como caporales Vicente Mendoza Lévano y Pablo Vilca Mendoza. L Además, los danzantes son Pedro, Paul, Alaín y Mariela Mendoza (hijos). Además, José Magallanes Ramírez, Jesús Magallanes Vega, Eduardo Espinoza Magallane; Juan Monserrate Yataco ("el abuelo").
Actualmente, los negritos de ALEJANDRO MENDOZA TASAYCO-ALTO LARÁN, está compuesto de la siguiente manera:
-Violinista: Pedro Alejandro Mendoza Magallanes
-Caporales: Pablo Vilca y José Antonio Mendoza Magallanes
-Pastores: Jorge Mendoza Magallanes, Andrés Achic Mendoza, Estefan Magallanes Pachas, Alexi Puma Magallanes, Andrés García Vega, Nicolayev del Piero Muñante Mendoza, Walter Lévano Mendoza, Milagros Mendoza Sulca,Alexandra Mendoza Sulca, Geral Vilcapuma Ramírez, Francisco Vilcapuma Ramírez, Reynaldo Vega Tasayco.
Este hatajo ha paseado su arte en varios eventos regionales, tanto en Chincha como en Ica. Realizó una gira por Chimbote y llegó a Tambo Real, cuando era administrador. Claudio Tay. Tampoco debemos olvidar que en la Final del Concurso de Zapateo Chinchano-2010 CORAZÓN PERUANO -Canal 7, dirigido por Cecilia Barraza,( evento que se realizó en el atrio de la iglesia de Santo Domingo) el gran violinista oficial que acompañó a los zapateadores, fue Pedro Alejandro Mendoza Magallanes . Y cuando Cecilia le preguntó que de dónde era, él respondió del DISTRITO DE ALTO LARÁN. Gestos como estos nos debe llenar de orgullo pues la imagen de nuestro pueblo se hará cada vez más conocida.
Por eso, desde estas páginas, invoco a mis hermanos altolareños y autoridades, a que apoyen a los negritos,
porque -como dijo Vallejo- "Todo acto o voz genial, viene del pueblo y va hacia él".