domingo, 11 de noviembre de 2012

LOS NEGRITOS DE LARAN


Atajo de negritos

Los atajos de negritos son conjunto de danzantes –originariamente varones– que ataviados de una  manera singular bailan en la fiesta de Navidad. Su número puede variar aunque regularmente son un promedio de 15: 1 violista, 2 caporales y 12 pastores.

Según la musicóloga Chalena Vásquez Rodríguez se les llama negritos no por el color sino en alusión a los árabes o moros (no bautizados), de fuerte influencia en la cultura española. Históricamente, en la danza confluyen la cultura española (el culto al Niño Jesús, los villancicos), la indígena por su melodía pentafónica y la africana (los zapateos, canciones de protesta). Sus integrantes pueden ser mestizos, cholos, zambos, negros. Actúan en Navidad y en la fiesta de la Bajada de Reyes (hoy acentuado en Grocio Prado, en homenaje a la beatita Melchorita).

LOS ATAJOS DE NEGRITOS EN LARÁN


Hatajo de negritos
LOS NEGRITOS DE LARÁN
¿Cuándo se formaron los atajos de negritos en Larán? Difícil saberlo. Pero podemos fijar un tiempo aproximado, teniendo en cuenta a los más remotos cultores de los hatajos de negritos como son la familia Mendoza que viene desde  don Manuel Mendoza Ávalo (eximio violinista) padre de Alejandro Mendoza Tasayco y abuelo de Pedro Alejandro Mendoza Magallanes (el querido Alejito). Como dato referencial, don Alejandro Mendoza Tasayco nació  en Larán en 1924. A ellos se suma Gerardo Mendoza Tasayco (“Gida”) tío de Alejito. El popular “Comegato”, allá por los años de 1960-62, también sacó su atajo que engalanaba la fiesta navideña de Alto Larán.

Es de advertir que allá por los años 1920, ya los dueños de la hacienda Larán serían los Malpartida (inicialmente con don José Julio Malpartida, a la sazón minero de Cerro de Pasco). Al respecto, es interesante anotar que –según Germán Stiglish en su famoso Diccionario Geográfico de 1922– la hacienda tenía 190 habitantes y el caserío de Larán 168. Entonces, por esta época ya salían los hatajos.
Otros personajes que dieron pinceladas navideñas a Larán fueron los hermanos Valerio y Pedro Yataco Huasasquiche, residentes en el pago de Huampullo y que venían a Larán en la Nochebuena trayendo sus hatajos para las exhibiciones y confrontaciones respectivas. Otro hatajo que se une a esta miscelánea navideña era el de   el "Cojo" Villa. Acá los esperaba la ya famosa doña Jacinta Jacobo con su hijo Máximo Pachas, para los festivos contrapuntos y las décimas respectivas.  Lógicamente, los Mendoza también tenían lo suyo.


También es digno de destacar  otro hatajo de Huampuyo, el de Pedro Lévano (el recordado "Pericucho"). En este conjunto  el caporal mayor era Felipe Aburto (de apelativo "Chaleco")  y lo acompañaban como negritos, tres nietos, uno de los cuales era el recordado Jesús Aburto ("Jeysu"); igualmente, integraban este hatajo los hermanos Henry y  Carlos De la Cruz (hijos de José De la Cruz, el  célebre "Bobo")  y un hijo  y nieto de "Ronchi". Al respecto, los moradores de Huampullo recordarán con mucha memoria a "Bobo" quien en Huampullo Bajo les ponía un gran entusiasmo a estos danzantes. Después se trasladó a su casa de Huampullo  Alto, y sacó su propio grupo. Hace más o  menos  20 años que no saca negritos. 

LOS INICIOS DE LA NAVIDAD EN ALTO LARÁN

Larán es uno de los pueblos de la provincia de Chincha que ha sabido mantener ese sentimiento cristiano  en la Navidad y que ha celebrado siempre esta tradicional fiesta entre sus gentes. Sentimiento que –a Dios gracias– se ha conservado a través de varias generaciones, testimonios que pueden dar muchos de sus pobladores que frisan más de los sesenta años.

Hatajo de negritos

Este pueblo, enclavado en la pampa de Ñoco, surgió –como en otras oportunidades hemos dicho–  como un apéndice de la hacienda Larán. Aquí empezaron a convivir mestizos, chinos, afroperuanos; y en mínima escalas italianos y checoslovacos  (los Brignole y la familia de Bosco). Desde hace varias décadas, la fuerza del amor por esta tierra generó todo un sentimiento altolareño.

La celebración de la Navidad se remonta a los primero pobladores que llegaron a esto lares (Jacinta Jacobo, “Tato” De la Cruz, los hermanos Mendoza, Pedro Carrillo, José Vilca, Natividad Magallanes, José La Rosa…). Por ese motivo, nos ubicamos –más o menos hacia 1880–, pues siempre tomamos como referencia el nacimiento del abuelo don José del  Carmen Vilca Zúñiga, quien nació un 16 de julio de 1871 (en lo que es hoy la calle El Carmen Nº 100)  tal como reza en su Carné de Identidad. Quiere decir, entonces, que cuando se produce la guerra con Chile, él tenía 8 años.

En este caserío –originariamente llamado la ranchería Chancay– se desenvuelve la vida apacible de sus pobladores.  Las aguas rumorosas de la acequia saciaban los años de la vida comunitaria. Las casas eran de carrizo y barro. En su diseño estaban una especie de sala, los cuartos, la cocina y el tradicional corral para los animales. Eran los tiempos de los fogones de piedra o de adobe; y la leña y su humo esparcido al viento alimentaban los músculos y los sueños de sus primeros pobladores. Los mecheros y después los lamparines rompían la lobreguez de la noche y la conversación de sus luces –aquí y allá– eran como las luciérnagas de los campos.

sábado, 20 de octubre de 2012

ALTO LARÁN - CHINCHA (Parte 1)

La antigua placita de la entonces
Villa Alto Larán.
Larán es uno de los distritos de la provincia de Chincha. El nacimiento de este pueblo está ligado al desarrollo de la hacienda Larán (según datos existentes, esta hacienda se terminó de construir en 1793, bajo el poder de don Fernández Prada). Los braceros de los cultivos de la caña de azúcar y la vid eran los esclavos, y después los libertos que obtuvieron esta condición con el mariscal Ramón Castilla en 1854. Ante la escasez de manos de obras después llegarían los chinos, merced al permiso concedido por el gobierno peruano, principalmente para las haciendas de la costa. Es así como se amplía la densidad de habitantes y estos buscarían otro espacio para sus viviendas. El lugar elegido es la parte alta, colindante con la hacienda, una extensión de la pampa de Ñoco. Así surge una ranchería llamada Chancay, que con el tiempo devendría en la Villa Alto Larán y, finalmente, el flamante distrito de Alto Larán. 
Actualmente el distrito es uno de los más pujantes de la provincia de Chincha. Fue elevado a esta categoría el 29 de enero de 1965, durante el gobierno del Arq. Ferando Belaunde Terry. Tiene una superficie de 298 83 ku. Su altitud es de 137,00 msnm. Su población actual es de 12,364 habitantes. Comprende los anexos de Garuya, Huancor, Huachinga, Ayoque y Yauritambo.